Question 1: What are the most pressing challenges and opportunities in achieving sustainable urban development in Latin America and the Caribbean? What are some good practices?
Please share your ideas and/or examples below.
This discussion is now closed. Thank you for your participation.
Question 1: What are the most pressing challenges and opportunities in achieving sustainable urban development in Latin America and the Caribbean? What are some good practices?
Please share your ideas and/or examples below.
¿Cuáles son los retos y las oportunidades más urgentes para lograr el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe?
Quizás uno de los retos más grandes y que ha sido más difícil superar sería la falta de inclusión de las necesidades y prioridades de las mujeres, y especialmente las mujeres indígenas y de base, en los programas nacionales y agendas nacionales para el desarrollo. Las mujeres son parte de la población, de hecho la mayoría de la población, y sus intereses, necesidades y requerimientos deben ser tomados en cuenta para que los planes de desarrollo sean realmente planes para un desarrollo integral, urbano y sostenible, ya que no puede haber un desarrollo sostenible si no se incluye a la mayoría de la población en el proceso para construir el mismo. Las mujeres son parte de la solución, son agentes activas en la construcción de un mundo mejor, es importante dejar de verlas como beneficiarlas y empezar a verlas como actoras y agentes de cambio.
Quais são os desafios mais urgentes para o desenvolvimento urbano sustentável na América Latina e no Caribe?
Aqui eu escrevo como arquiteta brasileira que se foca no desenho da moradia social, esperando que as minhas contribuições se enderecem a este recorte especifico dos problemas urbanos latino-americanos.
– Reconhecer o caráter fortemente urbano do continente latino Americano (em torno de 88% urbanizado) e com isto, planejar aspectos de mobilidade, saneamento, saúde e educação com a acuidade e antes da implantação de projetos de moradia social.
– Pensar na moradia social: favorecer politicas sociais e utilizar e reabilitar edifícios do centro da cidade para fins de moradia social. Estimular a ‘porosidade urbana’ e a ‘mixite sociale’.
– Em projetos de habitação social, não pensar nas infraestruturas urbanas e de serviços depois da implantação de um determinado projeto (20 % de muitas cidades brasileiras possuem áreas publicamente saneadas, sendo o restante, fossas e saneamento privado/inacessível para todos).
– Reconhecer as praticas humanas, sociais e cotidianas dos moradores dos assentamentos informais.
– Pensar na migração ‘rural – urbana’ como fenômeno planetário e humano, como uma necessidade do homem do campo latino Americano.
– Pensar os direitos de trabalho e direito a moradia do homem do campo latino americano. (Muitas vezes, nos rincões brasileiros, as pessoas não têm nenhum direito a moradia)
– Política de punição ao trabalho escravo e infantil (isto ainda e real em algumas cidades brasileiras)
– Estimular politicas de inclusão e participação social na construção de ambos o direito a cidade e direito a moradia.
– Estimular economias ao interno dos assentamentos informais (LSE, 2009), já que estes se tornam atores econômicos mundiais.
– Combater a corrupção e a politica de interesses em projetos de moradia social de massa.
– Reabilitar as favelas a partir de seus contextos existentes.
– Pensar do projeto da moradia de massa (e.g MCMV) a partir de concursos de arquitetura e em base ao mérito das propostas e sensibilidade aos contextos existentes.
Quais são as oportunidades para o desenvolvimento urbano sustentável na América Latina e no Caribe?
– Reconhecer na sua informalidade, aspectos que levem ao desenvolvimento econômico, social e humano das cidades latino americanas.
– Reconhecer o capital humano que existe no continente Latino Americano.
– Reconhecer a criatividade com a qual as politicas publicas urbanas e com que alguns projetos sociais são desenvolvidos ao interno da América Latina.
Quais são algumas das melhores práticas?
Estatuto da Cidade
Lei de Assistência Técnica
Mutirões
Instituições, comunidades e universidades alternativas que pensam em conjunto a questão da moradia social.
Gracias a tod@s por sus palabras. Algunos son citados en la reportaje de Citiscope que salío hoy sobre la reunión en Toluca: https://citiscope.org/habitatIII/news/2016/04/habitat-iii-host-region-takes-stock-its-urbanization-process-warts-and-all
Por favor, compartilha con sus redes sociales! Somos @citiscope
Thank you very much for sharing some of the contributions to the online discussion in Citiscope’s report on the Habitat III regional meeting in Toluca today! https://citiscope.org/habitatIII/news/2016/04/habitat-iii-host-region-takes-stock-its-urbanization-process-warts-and-all
Cuáles son los retos más urgentes para lograr un desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe?
Saludos desde Chile!
Los retos más importantes son tanto a nivel gubernamental como ciudadano. Recientemente nos hemos enfrentado a catástrofes naturales como la Ecuador (#FuerzaEcuador) y las inundaciones en Santiago de Chile, lo que nos indica que la naturaleza nos pide a gritos es que cambiemos nuestra relación con ella para poder vivir en tranquilidad con sus ciclos. A nivel gubernamental es neccesario potenciar la regulación sobre desarrollo sustentable y planificación urbana, y a nivel ciudadano es fomentar a que cada habitante de este planeta se comprometa a dejarlo mejor de lo que lo encontró (aunque sea mediante la fuerza de la ley).
Saludos
Hola Carolina, muy buenos puntos los que pones sobre la mesa… considero que es fundamental hablar de “resiliencia urbana”… los mayores niveles de riesgo en relación con el cambio climático en los centros de población, son los asociados a las precipitaciones intensas, por ello resulta urgente la implementación de acciones adaptativas.
Otros puntos complementarios a agregar para construir la agenda urbana de América Latina:
1.- el derecho a la ciudad, como lo planteó Jean Lefebvre u otros autores, es una instancia fundamental que deben integrar las políticas de desarrollo urbano y territorial. Además como citado por otro colega en este debate, este derecho debe considerar también las personas discapacitadas, permitiendo así un acceso a la ciudad, además como la posibilidad de integrarse socialmente.
2.- los campamentos, favelas, squats o todo tipo de asentamientos, precarios, no deben ser integrados en paisajes urbanos (los cuales estamos “acostumbrados” a ver), de manera evidente, donde la memoria colectiva, lo asocia como un elemento que hace parte de un paisaje urbano.
3.- el “parcours résidentiel” (enfoque francés) no debe comenzar en estos tipos de asentamientos, como la puerta de entrada, a un sistema urbano, a una ciudad, a personas que no tienen los recursos. La ciudad debe ofrecer y proponer los medios, mecanismos y oportunidades necesarias para dar la oportunidad a todos por igual.
4.- en términos de financiamiento, no todos los territorios poseen una capacidad de financiamiento que les permita absorber la totalidad del déficit de viviendas. Por eso la idea pasa por definir cuáles son los elementos, mínimos y necesarios, que permitan a una familia de escasos recursos, salir de la precariedad y contar con una vivienda dentro de un barrio con conectividad, infraestructuras, espacios públicos y todas las oportunidades mínimas con absoluta equidad territorial.
5.- la igualdad de género debe también estar integrada en las políticas públicas de un territorio, América Latina, como lo ha dicho una colega en este mismo debate, no es un ejemplo en este ámbito y tenemos una gran responsabilidad de cambiar la situación.
Para terminar, es una realidad que Latino América es uno de los territorios más urbanamente poblados del mundo, con 80% de su población viviendo en ciudades. Estos residentes urbanos no han tomado aún la palabra, y soportan un sistema propuesto, el cual participa a la segregación territorial y espacial, favoreciendo minorías conectadas con la economía que promueven estos sistemas. Es esencial que iniciativas participativas, sean cada vez más desarrolladas dentro de los programas y proyectos urbanos, estas participarán a crear y construir un nexo con la población, donde los proyectos verán una mejor acogida ciudadana.
También el integrar una visión holística, en nuestros programas urbanos, nos ayudarán a ver, de una manera más amplia los diferentes aspectos sociales que integran nuestros residentes urbanos. Hace un tiempo hablábamos de una urbanización sin fin hoy podemos hablar que la urbanización en la región de América Latina y el Caribe llega su fin?
Gracias por todos estos intercambios ricos en ideas y propuestas.
Gracias… tomamos nota.
Question 1: What are the most pressing challenges and opportunities in achieving sustainable urban development in Latin America and the Caribbean? What are some good practices?
The Latin America and the Caribbean (LAC) region is an odd couple, if ever there was one. This non-contiguous region (in particular the Caribbean small island developing states) consist of 33 countries. Languages differences across the region is a notable distinction. The official language of the citizens of most of the countries in the Caribbean is British English whilst Spanish is the primary language in the Latin American countries of the region. Within the education systems second languages are offrerd in the curriculum however for many English speaking Caribbean nationals proficiency in a second language is limited. However, it is significant that there is free movement across the countries in the region with the removal of visa restrictions which minimize other impediments. As urbanization is fuelled by migration the impediment and / or access across the region and within cities in individual countires is a critical factor. This is critical to the sustainable urban development in the LAC. Subsequently, I posit that in the LAC the most pressing opportunities in achieving sustainable urban development would be in the forging of partnerships, the involvement of the youth and the utilization of technology. Conversely, some of the most pressing challenges in achieving sustainable urban development would include gender equity, informality of human settlements, environmental vulnerability and continued efforts for poverty alleviation.
1. Challenges for achieving sustainable urban development in the Latin America and Caribbean region include have an under-developed and slightly malnourished infrastructure, and effective governance. A strong infrastructure with proper implementation measures alongside a governance structure that actively monitors the operations and implementation of the infrastructure are key to creating a strong sustainable urban development system. This system also requires funding, a strong economy, which means a reliance on industries (such as tourism) to funnel funds into the region to fuel the infrastructure. Opportunities for establishing sustainable urban development include a vast region to operate within to be successful.
Do ponto de vista dos jovens, alguns dos maiores desafios e oportunidades são:
Garantir o direito à moradia e o acesso à serviços públicos para minorias, em especial, mulheres, indígenas, povos tradicionais, migrantes e jovens. É necessário criar programas e serviços diferenciados para grupos sociais vulneráveis.
Violência e segurança, inclusive a violência policial e a violência em espaços públicos. Embora alguns dos documentos da Habitat III tenham citado o desenvolvimento urbano desigual como a principal causa da violência, é importante enfatizar também a necessidade de diminuir a violência (uso da força) do estado com os cidadãos (que ocorre muitas vezes por meio da violência policial); também abordar a violência de gênero que frequentemente acontece no espaço público.
Empregos e vida profissional são, é claro, grande preocupação para os jovens. Em relação às cidades, enfatizamos a necessidade de incentivo a criação de empregos em áreas afastadas do centro das áreas urbanas, em especial em grandes metrópoles.
Valorização do espaço público, que deve ser reconhecido como lugar de interação cultural. Devido a segregação espacial dos diferentes grupos sociais, a construção de um espaço público verdadeiramente democrático tem que vencer os desafios da gentrificação e da guetificação. Igualmente importante é construir um espaço público que não seja o lugar onde a juventude, as minorias e os grupos desfavorecidos entrem em conflito com as autoridades (polícia). A violência é um problema social que se manifesta com força no entorno urbano e atinge principalmente aos jovens. Resolver esse problema é um desafio de grande importância.
A proteção dos migrantes menores de idade. Esta discussão deve incluir tanto a temática de acesso à serviços públicos especializados e a igualdade de tratamento entre menores estrangeiros e nacionais, como assegura a Convenção da Criança e do Adolescente das Nações Unidas, assim como a necessidade de ser adotado em nível nacional procedimentos especiais para a regularização migratória desse menores, em especial quando eles estão desacompanhados de seus pais ou representantes legais.
Finalmente, vemos a própria juventude como uma força de transformação. Por nossa própria experiência e de parceiros, sabemos que há muita vontade entre os jovens de trabalhar para criar cidades mais acessíveis, egualitárias, seguras, ambientalmente consciêntes. Os jovens se interessam por empreender socialmente, inclusive através de negócios sociais. No entanto, ainda é necessário reconhecimento de que o jovem é parceiro e não apenas beneficiário das políticas públicas. Os jovens devem participar da elaboração, execução e fiscalização das políticas públicas se realmente queremos maximizar o potencial dos jovens de ser parte da solução.
–
From the point of view of youth, some of the biggest challenges are:
Ensure access to housing and public services to minorities, especially women, indigenous groups, traditional populations, migrants and youth. It’s essential to create specialized programmes and services for such socially vulnerable groups.
Violence and security, including police violence and violence in public spaces. Albeit some previous Habitat III official publications have cited unequal urban development as the main cause of violence, it’s important to emphasize as well the need to reduce violence (use of force) from the State toward its citizens (which often happens through police violence); and to address gendered violence which so often takes place in public space.
Jobs, of course, are a great concern for young people. When it comes to urban areas, we emphasize the need for incentive to job creation in areas that are far from the center, especially in big metropolitan areas.
Reframe public spaces, which must not be a place of conflict – especially the conflict between youth, minorities and vulnerable groups and the police. Public space must be valued and recognized as a space of cultural interaction. Due to spatial segregation, the construction of a truly democratic public space must overcome the challenge of gentrification.
Protection of migrant minors. This discussion must include themes such as access to specialized public services, equality of treatment between foreign and national minors, as well as the need to adopt at a national level special procedures to migrant regularization of minors, in particular when those minors are unaccompanied by their parents or legal representatives.
Finally, we view youth as a force for change. From our own experience, and that of our partners, we know that there is a lot of will among youth to create more accessible, equal, safe and environmentally sound cities. Young people are interested in social entrepreneurship, including through social businesses. However, there is still a need for recognition that youth is a partner and not only a target group for public policies. Youth must be able to participate in the development, planning, execution and fiscalization of public policies if we are to maximize the potential of young citizens to be a part of the solution.
Estimada(o)(s), aprovecho mi conexión en wifi en la capitaneria de Port Moselle de la ciudad Nouméa, habiendo tenido la oportunidad de estar conectado con América Latina (a través de la CEPAL Chile) y trabajar para una institución pública en este territorio de ultramar, como responsable de Habitat.
En términos de retos más urgentes a desarrollar, podemos distinguir en la región algunos aspectos, ya citados, como:
1. Valorización de las identidades multiculturales de nuestras culturas de la región.
2.- integrar un desarrollo sostenible distinguiendo el contexto actual de calentamiento global.
3.- proponer acciones concretas a asentamientos humanos, en términos de acción para alejar la precariedad y riesgos de insalubridad de esta población.
4.- distinguir acciones de urgencia y desarrollo, claramente con programas que estén en coherencia en todos los niveles de acción, para prevenir el crecimiento de campamentos, favelas, etc.
5.- la participación ciudadana, aporta un complemento importante en la planificación urbana y la definicion de proyectos de viviendas, con los respectivos espacios públicos que acompañen el entorno.
6.- una planificación que integre y acompañe la morfología de los suelos disponibles y sobre todo velar porque estos suelos sean repartidos equitable mente entre el sector privado del sector social.
Eso entre algunos puntos, muchas gracias y saludos desde Nueva Caledonia.
Muchas gracias por la aportación… puntos muy valiosos para considerar
Cuando hablemos de garantizar que nadie quede atrás hay que mencionar muchos grupos que son marginalizados en las ciudades latinoamericanas: niñas y niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, LGBTQ+, migrantes, minorías étnicas, afrodescendientes y personas con alguna discapacidad física o intelectual.
Ello porque
1) Las ciudades en Latinoamérica son adultocéntrica y no consideran las especificidades intergeracionales;
2) La desiguald y descriminación de género es enorme, haciendo con que los países latinoamericanos tengo una de las más altas tases de femicidio y agresión a personas LGBTQ+;
3) Migrantes -incluso entre los mismos países latinoamericanos- sufren discriminación y no tienen acceso a derechos;
4) Minorías étnicas y pueblos originarios son extremadamente excluidos e igualmente sufren discriminación. Que no se considere o se mencione eso es inaceptable, dado que es una parte enorme e importante de nuestra región;
5) Hay especial vulnerabilización de los afrodescendientes; las personas negras sufren más discriminación y violencia por el histórico de esclavitud y migración de latinoamérica, conllevando a que los índices urbanos de homicido en Brasil, por ejemplo, son extremadamente más altos en la población negra.
6) Aunque el acceso a personas con discapacidades es defendido en cualquier discusión sobre urbanización, las ciudades latinoamericanas siguen siendo excluyentes para esas poblaciones, no priorizando medidas y programas que mejoren y adapten su infraestructura, servicios y programación cultural.
Respuesta de los ciclistas para la Nueva Agenda Urbana
Estimada Eugenia Garcia, estimado(a)s amig(o)as por la Nueva Agenda Urbana,
Estamos juntos respondiendo este Diálogo Urbano como una red de ciclistas para América Latina y Caribe llamada Sustran-LAC, junto con otras redes, como la World Cycling Alliance. Cada miembro y organización en su país promueve la bicicleta como medio de transporte y cree fielmente que la bicicleta yotros medios a energía humana, especialmente en estrategias enfocadas en la intermodalidad, son parte importante de la solución. Esperamos por medio de esta respuesta contribuir a esta relevante discusión y al proceso de construcción de la Declaración de Toluca.
Con 80% de la población de América Latina y el Caribe viviendo ya en centros urbanos, la movilidad urbana desempeña un rol fundamental para que estas personas tengan accesibilidad y derecho a los recursos de educación, cultura, empleo y recreación que una ciudad ofrece. Sin embargo, con sistemas de movilidad centrados principalmente en el automóvil y sin una planificación urbana participativa, transparente y democrática, tenemos como consecuencia: muchas horas perdidas por congestión, mala calidad del aire, altos índices de ruido y de criminalidad en el tráfico, altísimos niveles de obesidad, sedentarismo y enfermedades asociadas, falta de áreas verdes y colectivas y, por consiguiente, una mala calidad de vida para los habitantes, restrición de acceso a los servicios urbanos y segregación socioespacial, especialmente para los de ingresos bajos y medios.
Identificamos, por lo tanto, dentro de este sistema insostenible, los siguientes desafíos:
Establecer la promoción de la movilidad activa y sostenible como una política pública central de los estados nacionales y los organismos internacionales, para frenar el calentamiento global, reducir la contaminación, combatir el sedentarismo, mejorar la seguridad vial, democratizar el acceso y humanizar las ciudades;
La disminución de velocidades máximas de nuestras ciudades a niveles que protejan la vida humana y transformen nuestras calles en espacios seguros y atractivos para todas y todos;
Políticas públicas que reconozcan la importancia de la escala de las ciudades, asegurando densidades más sustentables, limitando su extensión, y cuidando el uso de suelo para priorizar una mayoría de viajes en modos sustentables, especialmente a pie, en bicicleta/triciclo y transporte público;
La redistribución del espacio público vial en función de criterios de vulnerabilidad y sostenibilidad, invirtiendo la pirámide de partición modal: primera prioridad peatones, segunda bicicletas y otros modos activos a energía humana, tercero transporte público y en último lugar vehículos motorizados privados;
Transformar los actuales sistemas de transporte en sistemas intermodales, que integren y promuevan la caminata y la bicicleta como medios integrados de aproximación, afín de lograr una mayor eficiencia del transporte público y una mejor experiencia y tiempos de viaje puerta a puerta para todas y todos sin exclusión;
Políticas nacionales y globales de desincentivo del uso del automóvil, con medidas de amplio espectro e incidencia medible, como el freno a la construcción de autopistas, impuestos locales o internacionales por el uso del auto y sus costos reales, medidas impositivas y pecuniarias, restricciones normativas y campañas educativas de cambio cultural;
Promoción de una visión sistémica, holística y multidisciplinaria de la gestión pública y de una formación acorde de los gestores públicos, para mejorar la comprensión y la administración de la ciudad, de sus problemas y soluciones;
La urgente necesidad de garantizar el pleno derecho a la ciudad y a la movilidad libre a energía humana, con una gobernanza que profundice la democracia a través de mecanismos permanentes de participación incidente y vinculante, de forma de favorecer la participación de organizaciones ciudadanas, una buena gestión territorial, la transparencia y la justicia en el transporte.
Establecer la sostenibilidad como uno de los criterios rectores para la movilidad urbana en nivel nacional y global al momento de diseñar infraestructuras y definir prioridades y de aportar financiamientos por los organismos públicos o multilaterales.
Los desafíos no son pocos y no son fáciles, pero ya hay muchas buenas experiencias simbolizando este cambio hacia ciudades y países más sostenibles y activos, por ejemplo:
Ejemplo de priorización de velocidades humanas: São Paulo, Brasil, ha reducido drásticamente el límite de velocidad de los vehículos motorizados a 40km/h en el Centro y 50-60 km/h en grandes avenidas. En el Centro ya se pudo constatar una reducción de 18,5% de los accidentes y 71% de las muertes; (Fuente)
Ejemplos de participación y compromiso: Planificación participativa de las Ciclorutas Rio Centro, Brasil, o Santiago, Chile (2007-2010) donde organizaciones de la sociedad civil trabajaron juntos con actores gubernamentales y habitantes, mapeando las mejores rutas, validando el Plan Maestro Bicentenario de Ciclorutas, y otras actividades para fomentar el uso de la bicicleta en el centro y otros sectores de la ciudad;
Ejemplo de priorización de la bicicleta: Quito, Ecuador ha introducido una red básica de ciclovías y un sistema de bicicletas públicas desde el año 2012. El sistema ha ido en crecimiento y al momento cuenta con más 615 bicicletas de tracción normal y 300 bicicletas eléctricas. Así también, registra, en el 2014, más de 3000 viajes diarios en bicicleta y hasta el momento de ciclovías y carriles compartidos suman más 60 kilómetros. Similarmente, México DF y Santiago han tenido excelentes resultados con sus sistemas de bicicletas públicas, siendo la crítica más común la necesidad de expandir la red y asegurar que las personas de menores ingresos tengan el mismo acceso a esta vital posibilidad de acceder a los bienes y el trabajo urbano.
Con esta respuesta buscamos no sólo inspirar la discusión para la Nueva Agenda Urbana, sino principalmente asegurar que estas oportunidades y soluciones estén presentes en las prioridades de la Declaración de Toluca.
Firman este documento (entre otro(a)s miembros de la red Sustran-LAC):
– JP Amaral, miembro de Bike Anjo, Brasil
– Dr. Lake Sagaris, Laboratorio de Cambio Social, Ciudad Viva/Centro de Desarrollo Urbano Sustentable/Ingeniería de Transporte, Pontificia Universidad Católica de Chile
– Carlosfelipe Pardo, Director Ejecutivo de Despacio.org
– Amarilis Horta Tricallotis, Directora Centro Bicicultura
– Galo Eduardo Cárdenas, MSc.
– André Geraldo Soares, Director Presidente de UCB – União de Ciclistas do Brasil
– Otto Lührs Middleton, Miembro EnBICIa2 y Familias en Bicicleta. Valdivia, Chile
– Marcio Deslandes, representante de ECF – European Cyclists’ Federation y World Cycling Alliance
El impulsar una política de movilidad sustentable que garantice la conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos, es de suma importancia, sobre todo que promueva el sistema público de bicicletas… contamos con varios ejemplos de ciudades, sobre todo europeas, que han sido exitosas. Anexo un documento que quizás te pueda interesar.
Saludos y gracias por la valiosa aportación.
Hola Eugenia,
Creo que el anexo no llegó.Pero si, fundamental este puncto y aún mejor si eso se conecta con el plan del uso de suelo para controlar el crecimiento de las ciudades y las distancias inaccesibles.
Gracias por su respuesta!
envío doc… espero pase
Buenas tardes.
Considero que es necesario plantearse qué se está buscando lograr antes de decidir cómo hacerlo porque si bien estamos de acuerdo en que es necesario lograr ciudades equitativas, dignas, justas y sustentables, me parece no nos hemos cuestionado la relación con el entorno.
Dicho de otro modo: ¿será justa la ciudad si sigue manteniendo subordinadas a las comunidades que las rodean?, ¿es un modelo válido de desarrollo humano si continuamos fomentando el imaginario que dice que en la ciudad se mejorarán las condiciones siendo que en la realidad la pobreza urbana alcanza cifras alarmantes, sobre todo porque no se cuenta con redes sociales de apoyo como sucede fuera del entorno citadino?
Para quien hablaba de recuperación de plusvalías en América Latina existen muchos casos que han obtenido resultados positivos, como ejemplo el caso de la conscesión onerosa del derecho de construcción (OODC por sus siglas en portugues) para el caso de Sao Paulo, o los Certificados de Potencial Adicional de COnstrucción (Cepacs), también en Brasil. Lo interesante de estos sistemas es que permiten que quienes normalmente se ven afectados por desarrollos inmobiliarios y/o expropiaciones puedan ser partícipes de beneficios.
Con mecanismos de redistribución, se estaría solucionando uno de los puntos álgidos en el “desarrollo urbano” y que toma en cuenta que no todos los habitantes quieren o consideran que para ser desarrollados es mejor vivir en un edificio moderno que tener tierra y pasto alrededor de la casa; aquí podría incluirse también que cuando no es obligatorio desplazar a la gente, se le permite decidir en qué momento vender su propiedad y según el momento e que lo hagan será qué tan participes serán de la plusvalía generada en sus terrenos.
Ale, muchas gracias por tus valiosas aportaciones.
From the Chair Heritage and Cultural Landscapes, we think to focus on the problems of urban legislation regarding the protection of the cultural heritage in cities, stressing that it is a worldwide problem that exceeds the Latin American context.
From our point of view , in urban planning has become too important aspects of postmodernism derived based on the idea of ” living city,dynamic and constantly changing .” This is currently causing in many of our cities prevail systematic destruction of building types based on utilitarian and formal service of real estate interests in the global market.
We believe it is necessary to speed up and implement truly effective legislative and enforcement tools . This is essential to the implementation of systems of cataloging cultural goods and the development of cross-cutting legislation
www.urban.cnjur.org
Excelente punto!
Uno de los graves problemas que tenemos en el Mundo es que la legislación urbana y turística tiene una visión sectorial y aislada, esto es, no considera que dentro del territorio urbano-turístico se encuentran zonas o inmuebles con valor patrimonial excepcional, y al desarrollar políticas de aprovechamiento urbano del espacio alteran o destruyen el patrimonio, o generan un turismo de cucaracha (perdón por la expresión) que satura el espacio de turistas y no permite el disfrute y respeto del monumento cultural.
Ante ello nuestra propuesta es muy concreta:
Generar legislación integral del territorio, que considere claramente las capas urbana. rural, ambiental, CULTURAL, turística.
Esto mediante codificación o en su caso articulación y vinculación entre legislaciones que permanezcan separadas.
es un esfuerzo enorme, pero es urgente realizarlo
saludos!
Pablo Aguilar
A mi parecer son dos puntos los que pesan más, a pesar de que todos tienen importancia, creo que los principales son el 2 y 3. Considero que el potencial de los recursos naturales en América Latina no se han valorado, a tal grado que el campo se ha descuidado y con el paso del tiempo dependemos más de las importaciones; ello ha ocasionado que la función del campo y las “ciudades rurales” no hayan podido brindar buenos niveles de vida para sus habitantes y, consecuentemente, se dio impulso a la migración del campo a la ciudad. Si las estrategias que se lleguen a generar como respuesta a la migración son de carácter intraurbano se seguiría sin atender al sector agrícola, solo se dispersarían las urbes y poco a poco terminaríamos con el suelo fértil.
Definitivamente el problema no es la existencia de las ciudades, sino la falta de políticas de atención al campo que dignifique y proporcione una buena calidad de vida a sus habitantes. De no atender estas necesidades solo se fortalecerán polos de atracción de población que posiblemente no podrá ser incluida en la dinámica urbana de forma inmediata. Si se pudiera fortalecer las zonas agrícolas se podría hacer referencia a regiones y no solo a ciudades independientes en la que no todos son incluidos.
Saludos.
Muchas gracias por tus valiosos comentarios Mtra. Marina E. Coincido con lo que mencionas, el crecimiento urbano comienza a reflejarse en el incremento acelerado de la migración del medio rural hacia el urbano, contribuyendo, en la mayoría de los casos, con la expansión desproporcionada de la mancha urbana en las ciudades latinoamericanas, por lo que es de suma importancia desarrollar estrategias de gestión del suelo para evitar que los asentamientos de población se de en condiciones de segregación.
Un alto porcentaje de las viviendas construidas en las ciudades latinoamericanas, son producidas al margen de la intervención privada o de los programas estatales. La vivienda producida por los mismos pobladores resulta no solamente ser la más abundante, sino la que mayores dinámicas genera, a largo plazo, en respuesta a los recursos, las posibilidades, las necesidades y los sueños de las propias familias.
A través de la autoproducción de vivienda y de hábitat, se manifiestan distintos procesos de organización, participación y gestión que son válidos de considerar como mecanismo de generación de ciudad, tomando en cuenta que han trascendido desde la vivienda al barrio y también del barrio a la ciudad en una compleja relación entre la satisfacción de necesidades individuales y colectivas.
Se debe identificar y analizar los aportes y las limitaciones de los procesos de autoproducción de vivienda y hábitat en las ciudades, evidenciando que dichos procesos no están caracterizados únicamente por la informalidad sino que contribuyen a fortalecer la organización comunitaria, la generación de redes de solidaridad, el cumplimiento de derechos y el ejercicio de la ciudadanía. Además, se necesita evaluar el alcance que ha tenido la satisfacción de necesidades, individuales y colectivas, a lo largo del proceso de autoproducción de vivienda, buscando superar aquellos indicadores de vivienda que únicamente se centran en el estado de los materiales de construcción y en el número de ocupantes.
Gracias, muy buenos comentarios… al respecto, abonaría que la aplicación de políticas de vivienda inadecuadas, provocando la dispersión de la población y dificulta su acceso a oportunidades laborales comerciales y de esparcimiento. Se debe promover el uso óptimo del suelo, sobre todo interurbano, así como la aplicación de políticas equitativas que garanticen el suelo apto necesario para la construcción, no solo de vivienda, sino también de infraestructura y equipamientos públicos.
De acuerdo con todo lo dicho. Hay queagregar que hay otra cara de la moneda y es que los pobladores pagan muy caropor el suelo que ocupan para auto-producir su vivienda. Quedó atrás, muy atrás,la época en que la tierra era ocupada sin pago alguno, lo que esta población enfrentapor todo América Latina es un mercado negro de tierras a precios muy altos,tierra muy mal ubicada, sin servicios e insegura. Lo que pagan por el sueloalcanzaría para financiar la introducción de los servicios básicos, por lotanto ¿Es justo que se pague a propietarios o intermediarios que sólo hacennegocio con el fraccionamiento de tierras sin invertir en infraestructura?Negocio redondo, lucran con precios de suelo con servicios pero sin ellos. Estosfraccionadores de tierra manejan la expectativa de que el gobierno de la ciudadsubsidiará dichos servicios, esto les permite anticipar y cobrar el valor quelos lotes alcanzarán. Se crea un círculo vicioso donde los programas de titulacióny mejoramiento de barrios inflan las expectativas y la siguiente generación deocupación informal paga un precio aún mayor. Se necesita entender que lospobres ya pagan caro por suelo pero al bolsillo equivocado. Hay que crear opcionesdonde los pobladores adquieran buen suelo (bien localizado, servido, seguro yoportuno) pagando lo que hoy pagan por mal suelo y a partir de ello auto-construyansu vivienda.
Carlos Morales-Schechinger
You can post a repl
Education. There is always the great opportunity to educate our children; the future generations. They are the ones who have the potential to address the challenges, particularly if they understand the problems and are encoraged to care about the future. Should our school curriculums not be embedded with the topics of climate change, social conscience, responsible uses of resources, community cooperation and compassion, and more? Alongside the basics of language, mathematics, science, humanities, music and the arts, perhaps issues of global importance should be considered of equal importance in the education of our children. Move gently away from the indoctrinisation of the capitalist approach, one that instills a selfish attitude, to one of community appreciation and emphasis on the value of families. Tear up the school text books based on 100 year old methods and content, introduce topics relevant to today and to the next decades; excite our children with the challenges and the possibilties of the roles they can have in making better future; allow our children to think expansively, be creative and take ownership of their future.
Of course!!! our children will be the future leaders in a more sensible and informed society.
Thank you so much for your contribution!
Muchas gracias por sus comentarios, a continuación enlisto algunos de los principales temas, dentro del Foro.
Muchas gracias por el interesante debate, la posibilidad de participar y el resumen de los principales temas tratados hasta el momento.
En consonancia con varias de las aportaciones formuladas, que han señalado la importancia de conservar el patrimonio y los paisajes culturales, garantizar el acceso a la cultura para todas las personas y asegurar un equilibrio entre las distintas dimensiones del desarrollo sostenible, incluida la cultural, nos parecería conveniente añadir estos aspectos a la síntesis de las cuestiones tratadas. La “nota conceptual” distribuida incluye pocas referencias a la dimensión cultural del desarrollo local, y sería conveniente profundizarla, teniendo en cuenta la riqueza de la cultura en la región, también señalada en el debate, y las interrelaciones existentes entre la dimensión cultural y algunos de los principales retos identificados, léase los aspectos relacionados con la construcción de ciudadanía, el bienestar, las estrategias en torno a la resiliencia o el aprovechamiento del espacio público.
Desde la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en la que participan activamente numerosas ciudades de América Latina, se han identificado y difundido más de 60 buenas prácticas en materia de políticas culturales y desarrollo sostenible local.
En conjunto, estas intervenciones apuntan, por un lado, a la necesidad de fortalecer la acción cultural, en torno a los valores de la creatividad, la diversidad y el patrimonio y la defensa de los derechos culturales, buscando modelos equilibrados entre los organismos públicos, la ciudadanía organizada y el sector privado. Y, por el otro, a reconocer las intersecciones, plusvalías y posibles tensiones que existen entre la cultura y otras dimensiones del desarrollo local: la importancia de la educación cultural, el potencial de las industrias creativas y el patrimonio cultural para generar empleo y contribuir al PIB (pero también los riesgos que pueden existir en estos ámbitos), la participación cultural como elemento favorecedor de la afirmación de las identidades, el reconocimiento mutuo y la cohesión, el conocimiento tradicional como fuente de relación equilibrada con el medio ambiente, etc.
Estas ideas quedan plasmadas en los principales documentos elaborados por la Comisión de Cultura de CGLU, que abordan precisamente el vínculo entre cultura y desarrollo local sostenible: la Agenda 21 de la cultura, la declaración “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible” y la guía práctica “Cultura 21 Acciones”, aprobada en 2015 y que contiene 100 acciones concretas que pueden tomar las ciudades para trabajar en esta línea.
Atentamente,
Jordi Baltà
Buena síntesisde Eugenia, nuestra moderadora, sobretodo porque se enfoca a temas deimplementación. A manera de contribución:
Sí, haylegislación incongruente y poco eficaz, pero lo que se necesita es saber leer einterpretar las leyes existentes para identificar oportunidades desperdiciadas,no sentirnos derrotados y esperar hasta que todo el marco cambie. Para muestra,un botón. Casi toda América Latina tiene leyes que establecen licencias de desarrollobasados en planes; con frecuencia los propietarios solicitan cambios de uso ode densidad de sus terrenos, y lo quieren gratis, so amenaza de ignorar losplanes. Por otro lado, en casi todos los países se cobran tarifas (tasas, derechos,cuotas) por otorgar estas licencias pero por montos muy por debajo de losbeneficios que el propietario obtiene con los cambios solicitados. Dichas tarifasdeben reflejar los beneficios otorgados, esta es una adaptación posible a lasLey existentes. Lo mismo se puede decir de figuras como la contribución pormejoras, la concesión de tierra pública, el reagrupamiento de tierra, lascesiones obligatorias por subdivisiones de terrenos que están en las leyes peroen muchos lugares no se aplican, tal vez no sean perfectas pero eso no es excusapara ignorarlas. Todas son fuentes de recursos en dinero y en tierras quepueden servir para sustentar vivienda social, construcción de servicios yprotección ambiental. El tema es más de aplicación de leyes que de nuevasleyes. Las figuras que hoy tienen Brasil, Guatemala y Uruguay surgieron de aprovecharlo que ya había en la Ley; otros países escogieron el camino de cambio total deleyes como en Colombia, Argentina y Ecuador que resulta más lento y azaroso, nosiempre basados en experimentación. Lo que hay que hacer es: a) una lecturacreativa de la ley, B) una aplicación paso a paso que demuestre resultados y c)una eventual consolidación de experiencia en leyes renovadas.
Sí, hay que atendera la vocación del recurso suelo pero hay que reconocer que la aspiración demuchos propietarios es poner centros comerciales, altas densidades y residenciade altos ingresos aunque lo que se necesite sea vivienda social, escuelas yparques. Si las regulaciones y planes prevén estos usos, es probable que lospropietarios cabildee para ir en contra de ellos. Lo que se necesita es unsistema de distribución en el que todos los propietarios compartan no sólo losbeneficios (usos rentables) sino tambiénlas cargas (usos no rentables). Los instrumentos existen: vivienda incluyente,pago por densidades, reajuste de tierras, trasferencia de derechos dedesarrollo que se operan en varias partes del mundo -tanto desarrollado como envías- algunos están en proceso de aplicación en América Latina. La expansión sólose va a moderar si los propietarios del suelo son compensados, pero no por todala sociedad sino por aquellos propietarios que se ven beneficiados por habérselesasignado usos urbanos en lugar de usos rurales. Lo que se necesita es: a) reconocerque la planeación urbana es un sistema que por sí sólo distribuyeinequitativamente cargas y beneficios por lo que necesita de otros instrumentosque la equilibren, b) adoptar el principio de equitativa distribución de cargasy beneficios del desarrollo de suelo, b) buscar y usar los instrumentos queaseguren dicha distribución equitativa.
Sí, hay queestablecer estrategias de suelo para evitar la segregación; sí, hay que acercarbeneficios de la urbanización a todos especialmente a los históricamenteexcluidos; y sí hay que movilizar las plusvalías de suelo para financiar todoello. Creo que lo que he escrito en los dos párrafos anteriores es consecuentecon estos tres otros temas.
¿Qué opinan?
You can post a reply on Teamworks by replying directly to t
Muchas gracias por su contribución al diálogo Carlos – bien recibido!
* Leyesque garanticen derechos. (Del discurso al cómo)
*Enfoque de los derechos humanos aplicados a la planeación, legislación ygestión.(El qué y cómo): Reconocer, garantizar, respetar, desarrollar,proteger. Prevenir, reparar y sancionar su violación.
* Instrumentoslatinoamericanos vinculantes (De la generalidad de los derechos humanos a laconcreción en el reconocimiento, desarrollo y garantía de los derechos humanosen la Ciudad.
*Legislación integral, que considere al territorio como un único objeto deregulación, en capas: urbana, ambiental, rural, forestal protección civil,cultura.
*Principios generales de un nuevo derecho urbanístico latinoamericano.
*Leyes urbanas que no se evalúan no sirven. Generar los mecanismos ymetodologías para evaluar su cumplimiento.
Saludos
You can post a reply on Teamworks by
De acuerdo! incorporamos su solicitud.
De acuerdo, pero hay que ampliar a “derechosy obligaciones”, o si se prefiere “responsabilidades”. Los derechos individualestiene que compaginarse con los derechos colectivos y estos sólo son posibles silos derechos individuales se empatan con obligaciones para con la colectividad.Los instrumentos de política urbana sólopueden concebirse como vinculantes si se vuelven obligaciones de los individuosque residen, sobre todo si son propietarios de la ciudad. Tan es válido hablarde derecho a la ciudad (del individuo) como del derecho de la ciudad (de la colectividad).Si algo le ha faltado al derecho urbanístico latinoamericano es precisamenteque reparte derechos a los propietarios del suelo pero no obligaciones. Unaevaluación de las leyes urbanas sería analizar si la distribución de derechos estáemparejada con la distribución de obligaciones.
Carlos Morales-Schechinger
You can post a reply
Tomamos nota!
Las ciudades como fuente de desarrollo deben establecer nuevos paradigmas que incluyan el derecho a ser un habitante de las mismas. Esto es, garantizar el acceso a los espacios publicos para todos, el habitar los espacios públicos, vivirlos, hacerlos propios, esto permitira crear una cultura de pertenencia que puede potenciar cambios sustanciales como el caso de Palmitas, en la ciudad de Pachuca Hidalgo. Las ciudades deben contar con una infraestructura de servicios básicos para todos, ademas el transporte debera ser pensado para movilizar gente y no vehículos, vincular la conservación del medio ambiente desarrollando las ciudades teniendo en mente la preservación de los ecosistemas cercanos, distribuir el territorio de manera homogénea, planear el desarrollo de la ciudad para desplazarse por ellas caminando, usar las TICs de manera que nos ayuden a proteger y vigilar la ciudad. El desarrollo de políticas públicas que incluyan la capacitación de los cuidadores de personas de la tercera edad profesionalizando sus servicios y certificándolos, así como también desarrollar programas sociales que permitan al adulto mayor emplear su experiencia de manera que puedan ganarse el sustento, la construcción de planes de retiro asequibles y fiables para obtener una certidumbre en los años de vejez. Los grupos indigenas deberan ser incluidos en el desarrollo de las ciudades ayudando a preservar su cultura y tradiciones pero proporcionadoles las herramientas necesarias para que puedan generar ingresos, que les permita vivir plenamente en la ciudad sin dejar de lado su pasado historico y su cultura.
Se deberan plantear esquemas economicos que apoyen el comercio local para que el dinero fluya dentro de la misma comunidad, esto se podra lograr mediando el mercado de bienes y servicios a traves de legislacion y modelos economicos enfocados en la participacion equitativa del mercado.
Todo esto engloba el contexto de una ciudad inteligente, autosuficiente y autosostenible, que sociedad y gobierno coordinan en conjunto para su adecuado funcionamiento. Suena bonito y debemos creer que sí podemos pensarlo, podemos lograrlo.
Uno de los retos, especialmente para América Latina y el Caribe es lograr la construcción de políticas públicas con un enfoque integral de desarrollo sostenible que integre los pilares económico, ambiental y social, independientemente del foco primario de la política, que permitan abordar de manera efectiva las complejidades de la gestión de lo público. En Ecuador, por ejemplo, la Red de Territorios Justos, Democráticos y Sustentables (2014) desarrolló un proceso de fortalecimiento de los equipos de planificación de los municipios de Quito, Cuenca, Guayaquil y Santa Cruz (Galápagos) de forma que los gobiernos locales respondan, de manera simultánea, a la creciente complejidad de las realidades urbanas vinculadas al “cambio climático, crecimiento poblacional, movilidad urbana y transporte, residuos sólidos, uso sostenible de recursos naturales especialmente hídricos y energéticos, gestión del territorio a través del ordenamiento territorial, entre otros”, y que sean capaces de lograr una gestión del territorio que trate de manera equilibrada los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales en el marco de una dinámica institucional coherente y participativa.
También es un reto el motivar la corresponsabilidad de la ciudadanía en la gestión de lo público, que el ciudadano común haga suyo su entorno, y no sólo lo disfrute sino también sea un actor activo de la construcción de este entorno / ciudad y no espere únicamente que el gobierno local sea el encargado de dar soluciones. Esto obviamente implica un cambio cultural drástico pero necesario para avanzar en la construcción de la sostenibilidad como la base del desarrollo de una ciudad o territorio.
El momento es en sí una gran oportunidad. Hábitat III debe aprovechar el momentum que brinda la reciente aprovación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París para impulsar una serie de propuestas que se orienten a “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Este momentum está empezando ya a movilizar actores del sector privador y ese puede ser un dinamizador para la Nueva Agenda Urbana.
Gracias por tus comentarios y por compartir el ejemplo de ecuador, comparto tu opinión… sin lugar a duda la ciudadanía debe jugar un papel fundamental en la gestión pública.
Must began to start by looking at universal access to safe and inclusive public space and discussion towards –Social Cohesion and Equity: For a Liveable Cities.
It should aim to ensure that gender equality, women’s empowerment, and ending violence against women is placed front and centre for Habitat III, in order to strategically support the implementation of the Post 2015 Development Agenda and the Sustainable Development Goals (SDGs)# 11) using human settlements and urbanization as a vehicle for change. “Safe Public Spaces” is another entry point to discuss the importance of gender equality principles and women empowerment practices to included in the sustainable urban development process must take in to consideration the following:We would like to suggest emphasis be on “grassroots women as an active participants and contributors ” in all aspect of the urban life; and that they are agent of change and partner in the sustainable urban development process. Thus their participation in the planning and implementation, as well as monitoring of sustainable urbanization is key. There are several members from Huairou Commission who are part of the Policy Units, Expert Group and these some recommendation points from the Expert Group Meeting (EGM) on Engendering the New Urban Agenda jointly organised by Huairou Commission and the Habitat III Secretariat. We agree that safe public spaces is one element to contribute to social cohesion and equity for Liveable Cities.
An important element for socially sustainable cities requires a cultural change create a society in where the people recognize and respect theirselfs; and where prevail a culture of human rights, equality and non-discrimination that allows the construction of an inclusive society.
It is necessary to promote the improvement of social infrastructure, as part of a comprehensive strategy in which all citizens and especially women have access to public spaces and dignified, safe and inclusive cities.
Thanks for your comments
Muchas gracias a todos por sus aportaciones. Me encantaría que siguieran enriqueciendo sus comentarios con algunos ejemplos.
Estoy de acuerdo en centrar la discusión en torno a cómo asegurar que se concreten realidades.
EStimados , estoy de acuerdo con mucho de lo que se esta escribiendo, pero creo que una de las grandes fallas en nuestra ciudades latinoamericanas es la falta de visión holistica de las ciudades. Las ciudades son vistas y analizadas a partir de problemas concretos que no se asocian a otros y no se ven las potencalidades de las mismas, ni las vocaciones de las mismas.
Entendiendo que las ciudades latinoamericanas han tenido procesos de cosntrucción muy diferentes a las europeas, y que su población, es netamente urbana, ya que la ciudad es el motor de colonización, conquista, construccion y modernización de los territorios, para convertirlos en rurales y productivos, el analisis deberia encararse desde otro lugar.
La ciudad siempre fue, en el imaginario colectivo, el espacio de la realización individual y colectiva, y para garantizar que eso suceda la ciudad debe hoy, garantizar los derechos humanos básicos.
Hoy las ciudades colapsan, por la presión antropica que sufren por los procesos de migración interna y externa, las agendas politicas atienden el problema de la vivienda sin entender que el problema es el accesso a la ciudad y que la vivienda puede ser la clave para ese acceso, pero al formular planes de vivienda en las periferias, en suelos que originariamente eran productivos o reservas pasajisticas, sin servicios y fuera de la ciudad propiamente dicha, creamos un problema mayor que es la guetización y la esclusión y expulsión de sectores de población que necesitan la ciudad como espacio de educación civica. La falta de previsión y de imagenes de ciudad futura compatida, comoconstrucción que refleja un modelo de sociedad, pone al tecnico planificador, a resolver problemas existentes en ciudades ya viejas. No hay capacdad de previsión.
Hay una discusión que nos debemos, que es la de poner sobre la mesa cual es la escala de una ciudad sostenible, cuanto puede crecer en horizontal y vertical, cual es la capacidad demografica de las mismas , y poner sobre la mesa la posibilidad de creación de nuevas ciudades mas equitativas y sostenibles. Hoy la visión de paisaje como gran sistema paragiuas que contiene todos los demas subsitemas, es una posibilidad teorica que nos permite tener visiones de conjunto y no adoptar soluciones puntuales a problemas globales. La vivienda es un problema importante, pero crear solo mas vivienda no es la respuesta al problema social urbano de la porción de población desamparada. la vivienda en estos terminos es un paleativo, pero no la respuesta de inclusión.
Muchas gracias por tu reflexión, definitivamente la visión holísitica para abordar los problemas urbanos es fundamental. Me parece sumamente intersante la visión de paisaje que comentas.
¿Cuáles son los retos más urgentes y las oportunidades de lograr un desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe? ¿Cuáles son algunas buenas prácticas?
Los retos mas urgentes para lograr un desarrollo urbano sostenible:
Cuáles son los retos más urgentes para lograr un desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe?
Los países se representan en sus ciudades porque estas concentran la población, la cultura y la economía. Las ciudades sostenibles necesitan un entorno sostenible. Estos son algunos retos que deben superarse para favorecer la sostenibilidad de las ciudades:
1) Acercar servicios básicos, educación salud, seguridad y oportunidades de trabajo a la población que sin ellos se ve forzada a desplazarse hacia las ciudades;
2) proteger las fuentes de agua y los ecosistemas vulnerables;
3) Favorecer la participación de la sociedad civil dentro de un proceso estructurado de planificación del territorio;
4) Contar con un instrumento de gestión territorial y económica dotado de mecanismos de seguimiento y participación;
5) Regularizar el acceso privado y público al suelo urbano;
6) Contar con fuentes sostenibles de financiamiento del crecimiento urbano.
Cuales son las oportunidades de lograr un desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe?
Al gozar de condiciones climáticas más o menos constantes durante todo el año, las ciudades de la región deberían poder construir sus infraestructuras a un menor costo que el generado por las mismas infraestructuras en los países nórdicos. Sin embargo, hay que avanzar en la gestión del financiamiento y la gobernanza de los organismos responsables de las infraestructuras.
Al contar con un crecimiento demográfico más importante que el de la mayoría de países industrializados, las ciudades de la región podrían contar con un capital humano más importante que permitiera avanzar en materia de creación de riqueza. Sin embargo, hay que mejorar el acceso a la educación y a la salud
Las ciudades de la región tienen un patrimonio territorial, ambiental y humano que no puede seguirse desperdiciando ni vendiendo a rebaja. Las ciudades de la región tienen la oportunidad de recibir el precio justo por sus tierras, sus productos, su conocimiento y sus recursos, pero para ello es necesario aprender de las experiencias, buenas y malas, en materia de gestión del territorio (incluida la gobernanza y el financiamiento) de las urbes de los países industrializados.
Cuáles son algunas buenas prácticas?
Los siguientes ejemplos no son exclusivos y las ciudades que menciono tienen también sus propios muchos retos para superar..
Portland, (Oregon). Un ejemplo inspirante en materia de TOD.
Estocolmo o Londres. Gestión de circulación.
Curitiba. Siempre un buen ejemplo, adaptado al contexto latinoamericano, de desarrollo orientado hacia la sostenibilidad.
Phoenix (Arizona). Un plan metropolitano que prevé el financiamiento del crecimiento.
Montreal (el caso en el que he trabajado). Un ejemplo de participación ciudadana para la gestión del territorio.
Medellín. Inclusión social y territorial
Rafael, gracias por tus aportaciones, en línea con tus comentarios, sin lugar a duda la región es muy rica en todos los aspectos que mencionas, y me gustaría agregar a estos la cultura. Coincido en la necesidad de avanzar en la gestión del financiamiento y la gobernanza de los organismos responsables de las infraestructuras. definitivamente Curitiba siempre será un gran ejemplo.
every generation should show consideration in the used of resources for the future generations.
Carlos Morales Schechinger IHS
Uno de los problemas centrales en América Latina es el lento avance en la captura de plusvalías del suelo urbano para financiar la protección del medio ambiente, la provisión de infraestructura, el acceso a la vivienda para todos.
Qué bueno que la discusión en este foro busque establecer claramente prioridades en cuanto a reducir la inequidad, controlar el cambio climático y crear accesibilidad a escala metropolitanas, pero propongo centrar la discusión en torno a cómo asegurar que dichas prioridades se concreticen en realidades. En América Latina discutimos bastante el deber ser y poco el cómo hacer, para Habitat III debemos llevar propuestas más concretas.
Dos realidades dominan en la región: Una es, el incremento sustancial de los precios del suelo creados por la obra pública y la autorización de cambios de uso del suelo ambos creados por la colectividad; otra es la bajísima recuperación de esos incrementos por la colectividad que los creo y la escases de recursos para financiar prioridades sociales, ambientales y urbanas. Todos pagamos por esos incrementos del precio del suelo pero los pagamos al bolsillo equivocado, deberíamos pagarlo a la colectividad que los creo, para que la colectividad financie dichas prioridades.
Hay un menú amplio de instrumentos para hacerlo y varios existen en América Latina, pero hay poca, muy poca, implementación. En Habitat I, Latinoamérica propuso una política de recuperación de plusvalías del suelo que quedo claramente establecida en las resoluciones de Vancouver. 40 años después, hay casos inspiradores que han causado interés incluso en otras partes del mundo, pero los avances siguen siendo de escala muy limitada. Propongo que listemos qué existe; que analizamos que opera y que no; y que propongamos como mejorarlos y sobretodo como implantarlos a escala que hagan un impacto significativo en América Latina.
Carlos Morales-Schechinger, IHS
La Sociedad Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico (ISLPEP por sus siglas en inglés) está uniendo varios especialistas Latinoamericanos de México, Perú, Colombia, Argentina, Cuba, Chile y de otras partes del mundo (India, Marruecos, Italia, España, Francia, Australia) para crear una plataforma de discusión sobre temas de planeación territorial y ambiental. Entre las acciones llevadas a cabo por la ISLPEP se encuentra la siguiente iniciativa, que puede ser fortalecida con las aportaciones derivadas de HABITAT 3 y presentada a diferentes instancias internacionales para su difusión. La sometemos por lo tanto a la discusión, esperando que se logre un único gran instrumento de planeación que permita preparar el planeta para los retos de los próximos años.
Planeación del territorio a nivel planetario, base para el desarrollo sustentable de nuestro planeta
En el documento “El futuro que queremos para todos” elaborado por parte de las Naciones Unidas para la agenda Post-2015 la visión que se presenta está centrada alrededor de cuatro 4 dimensiones: desarrollo social incluyente, desarrollo económico incluyente, sostenibilidad del medio ambiente y paz y seguridad.
Varios investigadores y especialistas en planeación de Latino América, reunidos en foros internacionales y congresos organizados por la Sociedad Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico (ISLPEP por sus siglas en inglés) proponen que para lograr los objetivos de Desarrollo para el Milenio así como los diferentes puntos previstos en la Agenda Post-2015, se requiere de un instrumento de planeación territorial acordado entre todos los países que sirva como guía en la elaboración de todos los ordenamientos territoriales.
Por lo tanto es importante elaborar un documento consensuado sobre cual uso asignar a la superficie del planeta, incluyendo los mares y continentes. Para que las poblaciones alcancen un mejor nivel de vida y se cumplan varios de los objetivos de desarrollo del milenio es imprescindible utilizar sabiamente el territorio, ubicando las actividades productivas donde los mejores resultados puedan ser objetivos en el respeto del medio ambiente.
Para lograrlo se requiere el conocimiento holístico de los elementos que interactúan en los paisajes terrestres y en los mares y así determinar para cada región las mejores estrategias nacidas del pensamiento científicos, de las experiencias en zonas similares, del conocimiento de las poblaciones locales y con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable en un mundo globalizado.
Estas estrategias serán aplicadas a regiones con ecosistemas naturales, áreas agrícolas y a las zonas urbanas.
Existen ecosistemas únicos en varias partes del mundo cuya pérdida tiene consecuencias para el equilibrio ecológico mundial. Varias naciones han promulgado decretos de reservas ecológicas para protegerlos. El programa “Man and Biosphere” de la UNESCO incluye en su red mundial 621de estas reservas en 117 países. Sin embargo no existe un documento consensuado sobre cuáles áreas faltan por proteger.
Las problemáticas territoriales derivan de la dificultad de asignar el territorio a los diferentes usos de acuerdo a las necesidades particulares de cada sector productivo en el marco del desarrollo sustentable.
En el caso de la agricultura los programas de la FAO han apoyado las áreas agrícolas, forestales y pesqueras para garantizar la alimentación de las poblaciones. Frente a las necesidades de más de 7 mil millones de habitantes en esta tierra se requiere de una planeación que proteja las áreas más fértiles ubicando las que serían utilizadas para biocombustibles, para alimentos o para reforestación.
Por lo que concierne las áreas urbanas su crecimiento a ritmos elevados desaparece vastas áreas agrícolas de alta productividad incrementando el cambio de frontera agrícola sobre zonas de vegetación natural. La planeación debe lograr contener esta expansión e incentivar programas de redensificación favoreciendo el crecimiento vertical de las ciudades.
Para poder coordinar las acciones en todos los territorios adoptando una visión global y siempre respetando la soberanía nacional de cada uno de los estados miembros, es indispensable elaborar lo más pronto posible un documento de planeación territorial y ambiental dónde queden plasmados los usos del suelo de todo el planeta. Este documento contendrá una metodología común que aprovechando los nuevos alcances de la tecnología y el apoyo financiero internacional, servirá para delimitar regiones planetarias de gestión ambiental y territorial a las cuales se asignarán estrategias que serán diseñadas para alcanzar al mismo tiempo objetivos globales y locales.
Se trata de romper el paradigma de una división geopolítica del planeta y considerar los territorios como parte de un sistema de regiones basado en cuencas hidrológicas, ecosistemas, áreas socio-culturales y económicas.
Una vez lograda la zonificación, a través de la participación de la sociedad civil y bajo la coordinación de los gobiernos se definirán las estrategias, acciones y programas para cada una de las regiones.
La planificación global elaborada con esta estructura servirá también para disminuir las tensiones regionales promoviendo la idea de paisajes culturales en los cuales se enfrentan problemáticas similares solucionables a través de acciones comunes y compartiendo el conocimiento.
Con base en los argumentos arriba expresados se propone una agenda con los siguientes hitos:
-Definir para finales del 2017 un método internacional para la planeación territorial general de la Tierra en un marco de desarrollo sustentable.
-Delimitar para el 2020 las regiones planetarias de gestión ambiental y territorial con el apoyo de todos los países miembros, definiendo para cada una de estas regiones metas de desarrollo y estrategias basadas en el desarrollo sustentable y en los compromisos de la Agenda post.2015
-Lograr para 2021 tratados jurídicamente vinculantes en los cuales los países miembros signatarios realices sus ordenamientos con base en los lineamientos acordados y que estos sean ratificados por los habitantes de cada región.
-Crear para el 2022 un fondo de desarrollo internacional para lograr los objetivos de la Agenda de Desarrollo Post-2015 adaptados a cada región planetaria de gestión ambiental y territorial.
Dr. Valentino Sorani
Presidente de la ISLPEP
www.islpep.org
World Land planning at planetary scale as a starting point for the sustainable development of our world.
The report “Realizing the Future We Want For All” presented by United Nations System-wide Task Team on Post 2015 Agenda is focused on human rights principles, equality and sustainability. Dimensions of social and economic development, environment conservation, peace and security must be endorsed by local, regional and national governments and by the civil society.
One way to create this idealistic future and to define more precisely the development goals is to find a common way to exploit terrestrial and marine areas preserving the natural resources, localizing the human activities in lands with highest suitability. The land use assignment must be decided using a holistic understanding of the elements that interact in the planet surface, considering scientific analyses, experiences in similar areas and the knowledge of local populations.
Unique ecosystems exist around the world whose loss will generate a destructive impact for the world ecological equilibrium and for this reason many nations issued decrees to protect those ecosystems. The UNESCO program Man and Biosphere comprises 621 reserves in 117 counties. However a consent international document indicating which other areas must be declared natural reserves is still missing.
FAO’s programs have fortify the capacities of the national agencies for improving food and nutritional security. Facing needs of more than seven billions peoples requires a planning policy which protects the fertile areas from pressure of urban growing in order to decide the division between biofuel and aliments production or reforestation and to achieve food security. Competition between biofuel and food has a high impact in developing countries where grains are an important source of people alimentation and higher profits margin of biofuel is encouraging deforestation of tropical forests.
Urban areas have increased quickly, disappearing vast cropped areas with high productivity. Planning must moderate this expansion and encourage urban densification programs and construction of vertical cities.
To coordinate the actions in all territories with a global vision, it is crucial to prepare in the near future a land and environmental planning document containing common land use assignment methods based on science and technology innovations and international financial aid. This document will contain zoning processes based on inventories of land resources (including climate, landform and soils) and multicriteria evaluation of the land suitability in order to build planetary regions of land use management each one with local and global goals, strategies and criteria to regulate economic activities and to protect natural resources.
It is important to act beyond geopolitical limits and conceive territories of our planet as part of a network of watersheds, ecosystems, socio cultural and economic areas considering cross-border elements.
Once the zoning achieved, through the engagement and participation of civil society and under the governmental coordination, developing programs will be adopted for each region.
As part of the global planning, regional planning will be useful to reduce international and interethnic tensions promoting the idea of cultural landscapes in which similar problems can be solved through common action and knowledge sharing.
Derived from the above arguments an agenda is proposed traced following four milestones:
– Definition before the end of 2017 of an international method for Earth land planning
– Design by the end of 2020 planetary of regions of land planning, with the help of all member states, assigning for each region development goals aligned with post 2015 Agenda, HABITAT agreements and commitments.
– By the end of 2021 issue of international treaties inducing member states to build their own national, regional and local land planning using the agreed international method validated through the local populations approval.
– Before the end of 2022 creation of an international development fund to accomplish the goals of the global land planning.
www.islpep.org
The Cities of Latin and Caribbean nations have many location advantages with proximity to rich market in Americas and Europe. The sustainability of Cities is closely related to resource potential and development horizon. The development scenarios with sustainable metrics need careful investment planning on cities to match optimal growth with optimal resource use. The random growth scenarios by few cities would not reach a sustainable growth for the region.
Bienvenido a la discusión en línea sobre los retos, oportunidades y buenas prácticas en relación con el “desarrollo urbano sostenible” de la Reunión Regional de Hábitat III en Toluca. Estoy encantada de estar moderando esta discusión, atendiendo sus comentarios y opiniones que sin duda serán muy constructivos.
En particular, estoy interesada que dentro del grupo, identifiquemos de manera conjunta las acciones que están frenando el desarrollo urbano sostenible; así como, buscar soluciones adecuadas e inteligentes que impulsen a las actividades económicas, sociales y ambientales.
Permítanme comenzar la discusión diciendo que el rápido ritmo de urbanización expansivo y desordenado, tiene importantes efectos negativos en la cohesión social, la economía y la conectividad de las ciudades, dificultando la operación de mecanismo regulatorios para administrar los impactos ambientales.
Welcome to the online discussion on the challenges, opportunities and best practices in relation to “sustainable urban development” for the Habitat III Regional Meeting in Toluca. I am delighted to be moderating this discussion and responding to your comments and opinions, that will undoubtedly be very constructive.
In particular, I hope that as a group we can identify which actions are holding back sustainable urban development, as well as find appropriate and intelligent solutions to promote economic, social and environmental activities.
Let me kick-off the discussion by highlighting that the rapid process of expansive and disorderly urbanization has significant negative effects on social cohesion, the economy and connectivity of cities, among others, which impedes the use and operation of regulatory mechanisms to manage environmental impacts.
Uno de los retos más importantes es el rumbo legal que seguirá Post Habitat III en el Continente Latinoamericano.
En efecto, se sabe que Habitat III no será un acuerdo legalmente vinculante, sino que adquirirá el carácter de meras recomendaciones sujetas a la decisión discrecional de las autoridades nacionales. Así, el tema jurídico aparece en un rango esencialmente secundario en Habitat III. Ante este escenario es muy importante que se plantee la necesidad continental de suscribir acuerdos legales vinculantes a nivel latinoamericano en materia urbanística, derivados de Habitat III. Ello es posible y recomendable al tener los países latinoamericanos y del caribe un sistema juridico de origen común, que comparte instituciones legales con similitudes importantes, lo que permite iniciar un diálogo entre naciones para lograr principios comunes de un nuevo derecho urbanístico continental. De hecho, en Habitat Latinoamericano diversas Organizaciones hemos convocado a un side event (20 de abril a las 8 de la mañana para plantear el rumbo legal latinoamericano hacia Habitat III, destacando la importancia de generar acuerdos vinculantes juridicamente en materia urbana.
Hemos observado en este contexto que el marco legal urbanístico en la región presenta características asimétricas:
En algunos países se encuentra desarrollado ampliamente en la legislación y reglamentación urbana. Sin embargo en otros no existe legislación urbanística nacional, (como en Argentina), dejándose al arbitrio de las legislaturas o poderes locales la creación de normativas que obedecen a criterios competenciales distintos e intereses que privilegian la propiedad privada frente al interés público. En otros países o regiones el marco legal es obsoleto o insuficiente al regular hipótesis superadas por la realidad del crecimiento o los problemas urbanos y basarse en modelos utópicos de escritorio que poco responden a los problemas que se pretende resolver mediante la legislación. El marco legal en muchos casos resulta ineficaz y contradictorio con otros niveles de regulación, como el ambiental, rural, patrimonial o de riesgos, por mencionar algunos. Al no existir principios internacionales uniformes en materia jurídica las competencias urbanas son dejadas a la discrecionalidad y definición por los Jueces y magistrados, generando que el urbanismo sea un juego de interpretación asequible a unos pocos expertos.
Asimismo, la legislación urbanística latinoamericana no reconoce, desarrolla, garantiza ni protege ampliamente los derechos humanos en las ciudades y centros de población urbanos y rurales. El marco legal urbanístico con que contamos no otorga a los ciudadanos las herramientas e instrumentos legales para hacer valer sus derechos en la ciudad. Aunque algunas legislaciones en el mundo reconocen vagamente el derecho al hábitat o el derecho a la ciudad (ejemplo: el Estatuto de la Ciudad en Brasil o las Constituciones Políticas de Ecuador y Bolivia), su nivel de desarrollo es muy pobre aún, y no garantiza el ejercicio de los derechos humanos en las ciudades y centros de población, ni establece regulaciones para prevenir su violación en la ciudad. En todo caso, los ciudadanos tienen que acudir a los tribunales judiciales, los cuales se están ostentando como los nuevos creadores del urbanismo.
Estp hace que uno de los retos más importantes de Habitat III para latinoamérica sea el rumbo legal, especialmente en la implementación de la Conferencia, posteriormente a su celebración.
Muchas gracias por sus valiosas contribuciones en el foro de discusión, durante la semana pasada, algunos de los desafíos que se mencionaron fueron: movilidad segura que eleve la calidad de vida de sus habitantes; satisfacer las necesidades de vivienda, trabajo, recreación y educación; derechos de las mujeres y discriminación de género; valorización de las identidades multiculturales; vulnerabilidad de la población ante desastres naturales; participación civil y fortalecimiento del tejido social de las comunidades. Al respecto, algunas reflexiones que me gustaría compartir son:
Gracias a todos nuevamente por su contribución.