What should be the role of intermediate cities in the context of National Policies and strategies?

March 24, 2017

This discussion is now closed. Thank you for your participation.

Moderators:

  • Claudio Torres Slum Upgrading Consultant, Housing and Slum Upgrading Branch. UN-Habitat
  • Pireh Otieno Human Settlements Officer, Urban Basic Services Branch - UN-Habitat
  • Kulwant Singh Regional Advisor - UN-Habitat
  • Marcus Mayr Urban Planner, Climate Change Planning Unit, UN-Habitat
  • Edmundo Werna Head of Unit at Sectoral Policies Dept. ILO

What should be the role of intermediate cities in the context of National Policies and strategies?

Question 1:   What should be the role of intermediate cities in the context of National Policies and strategies?

Hermida Carla from Ecuador
Fri, November 6, 2015 at 09.52 pm

Thanks to everyone that has participated in this discussion, it has been a pleasure to read all of your comments. Many topics have been addressed about intermediate cities: regulation, participation, mobility, public space, city´s roles, and governance, among others. Hopefully the meeting in Cuenca will help to evidence, discuss and propose more alternatives for the future of our cities!

Jordi Balta Secretariat, Agenda 21 for culture, United Cities and Local Governments (UCLG)
Fri, November 6, 2015 at 10.01 am

Of course, it is not easy to provide solutions that will be valid for all intermediate cities, given the diversity of national contexts in which they exist, as well as the different geographical, economic, social and cultural locations that intermediate cities may occupy.

However, some general observations may be made, including the need for suitable governance frameworks which draw advantage from the specificity of intermediate cities (e.g. the ‘human scale’ that has been referred to in earlier entries) and address the complexity of interactions in contemporary development.

Last March, the Culture Summit organised by United Cities and Local Governments (UCLG) in Bilbao adopted a document entitled Culture 21 Actions, which updates elements from 2004’s Agenda 21 for culture. Some of the guidelines suggested by Culture 21 Actions in the field of the governance of culture may be valid for intermediate cities, including:

  • Multi-actor governance: citizen participation in policy discussions, existence of permanent forums for the consultation, negotiation and regulation of goals and methods involving all relevant stakeholders in public affairs, etc.
  • Transversal or horizontal governance, i.e. dialogue and coordination mechanisms bringing together different departments or areas within local government. Because of their size, intermediate cities may find particular incentives in this type of joined-up policymaking
  • Multi-level or vertical governance, bringing together different tiers or levels of government, including the availability of frameworks that assign responsibilities and foster collaboration between local, regional and national governments.
Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Fri, November 6, 2015 at 03.04 pm

Totalmente de acuerdo en que estas tres opciones pueden aplicarse de manera clara a las ciudades intermedias.

Sobre todo la Gobernanza multinivel o vertical, en la que se incluyan actores de diversos niveles de gobierno dentro de un marco que asigne responsabilidades a cada uno dentro del mismo proceso y por lo tanto los convierta en actores activos del proceso de planificación de los otros niveles territoriales debe aplicarse. Solo habría que tener en cuenta que para que este proceso funcione, las competencias de cada uno de los niveles de gobierno deben estar muy bien delimitadas y sus campos de acción muy bien definidos. En Ecuador a pesar de que el Consejo Nacional de Competencias ha realizado un arduo trabajo para establecer de manera correcta las competencias de los niveles provincial, municipal y parroquial se siguen teniendo problemas. Por ejemplo es competencia exclusiva del nivel municipal normar el uso y ocupación del suelo, pero el gobierno provincial tiene la competencia en agricultura y producción, lo cual muchas veces hace que los dos niveles se enfrente en casos en los que el municipio ha establecido como uso de un determinado territorio la expansión urbana mientras que el gobierno provincial ha planificado en ese mismo territorio hacer una granja de producción de cultivos tradicionales.

Probelmas como estos son los que deben irse puliendo paar que la articulación y gobernanza multinivel tenga los resultados esperados.

Dag Hartman Project Coordinator International Projects from Sweden
Wed, November 4, 2015 at 01.14 pm

As a citizen and Development Officer in Östersund, an intermediate city in the north of Sweden, I can feel a lack of connecting the urban and rural strategies in national policies, addressing problems and potentials for both urban and rural areas simultaneously.

An attempt to highlight the issue of the urban-rural connection is the 2016 Annual Meeting of the UNESCO Creative Cities Network, when delegations from 100 global cities will meet in Östersund September 2016.

Secretaria de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial
Tue, November 3, 2015 at 05.38 pm

El papel de las ciudades intermedias

Las ciudades intermedias en México y en América Latina son las que están mostrando crecimientos demográficos importantes al contrario a las grandes ciudades. 

Además, muchas ciudades intermedias se han incorporado a las redes globales de producción y comercio, a través de recibir importantes montos de inversión extranjera. 

A su vez las ciudades intermedias han tenido un papel importantes como nodos económicos y culturales dentro de sus regiones, quitantdo la presión a las grandes ciudades. 

El papel de la ciudaes intermedias en Mëxico, se han considerado como espacio para la descentralización demográfica, económica y cultural. Lo cual trae presiones en cuanto a la demamanda de infraestructura, equipamiento, y vivienda para satisfacer la demanda de servicios para la población y las actividaes económicas.

un número importantes  de ciudades intermedias, han sido plataformas para la atracción de nuevas inversiones de capital extranjero, lo cual la vincula a la red global de ciudades, lo cual demanda infraestructura como aereopuertos, TICS, carreteras y sistema logístico. El caso de las inversiones en la industria automotriz se ha hecho en ciudades intermedias principalente y ya no en las grandes ciudades.

También hay ciudades intermedias con vocación turística, como centros alternativos a los destinos tradicioanles de playa. 

Sin embargo, hay una gran cantidad de ciudades intermedias que están quedando rezagadas en infraestructura, equipamiento y servicios, incluso aisladas de los princiapales nodos de comerciales y culturales. Lo cual requiere insertarlas a la dinámica más general.

Las ciudades intermedias serán los sitios más dinámicas del SIGLO XXI, su papel es fundamental para lograr un habitar más sustentable, mantienen un escala más humana y todavía no tienen los problemas de las grandes ciudades. Sin embargo, habra que tener una política integral bien definida para lograr que sea verdaderos nodos económicos y de atracción de talenos y recursos tanto a nviel global como regional.  Son una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Una situación que está pasando con las ciudades intermedias es que están teniendo un proceso de metropolización o/y conurbación. Es decir, están creciendo y uniendo otroas localidades adjuntas, lo cual trae consigo que se combinan diferentes escalas de gobierno. Es un fenómeno que desde luego requiere una mayor planificación de carácter metropoltiano, pero también nuevos formas de gobierno para lograr una política integral de estas ciudaes que atienda una población en dondes sus actividades están distribuidas en diferentes partes de la metropóli, la cual muchas veces tienen políticas fragmentadas. 


Hermida Carla from Ecuador
Wed, November 4, 2015 at 12.30 am

¿Cómo evitar entonces que con los nuevos roles a los que haces referencia, las ciudades intermedias se expandan de tal manera que empiecen a tener los problemas que hoy por hoy tienen las grandes ciudades?

Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Wed, November 4, 2015 at 04.37 pm

Carla,

Con la finalidad de aportar a la discusión, podría acotar al respecto que:

El problema no es el crecimeinto o expansión de las ciudades, sino la forma en la que éstas se expanden. Es inevitable que las ciudades intermedias sigan creciendo y creo que ese no es el fin, el éxtio estaría en lograr que el crecimiento se de en función de beneficiar en dichas ciudades las relaciones  de solidaridad, buena vecindad, amabilidad, sostenibilidad, etc. que permitan a los habitantes de estas ciudades contar con un buen desarrollo económico sin afectar su calidad de vida; es decir contar con fuentes de trabajo pero a su vez con espacios de esparcimiento, parques, bibliotecas, cafeterías, etc.

La mirada debería ser la contraria a la que hasta hoy tenemos, pensar que es mejor tener una ciudad en la que los peatones y ciclistas tengan mejores vías, más seguras, más amigables y no grandes autopistas que impulsan el gasto en vehículos. Pensar que es mejor tener ciudades con amplios espacios verdes y sus multiples beneficios, que tener ciudades con grandes centros comerciales, etc, etc.

Hermida Carla from
Wed, November 4, 2015 at 11.27 pm

Fernanda

Había comentado en la otra discusión que en ocasiones los habitantes de las ciudades intermedias idealizan a las grandes ciudades como lugares “desarrollados”, anhelan las grandes autopistas, los malls, los conjuntos habitacionales cerrados de lujo, entre otras cosas. Por ende presionan a las autoridades de turno para lograr este supuesto “desarrollo”. ¿Cómo conseguir entonces el apoyo ciudadano para que las ciudades intermedias mantengan esta “escala humana” que las diferencian de las grandes metrópolis?

Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Thu, November 5, 2015 at 02.18 pm

Carla,

Es muy conocido por todos los que nos dedicamos a la planificación que el proceso participativo generalmente es el que más problemas conlleva, debido justamente a que la participación de la ciudadanía dentro del proceso responde más a intereses propios que a intereses colectivos. Siendo así, se debe emprender un proceso paralelo por así decirlo, en el cual desde las bases: escuelas, colegios, universidades, barrios, etc se eduque a la gente, lograr que la ciudadanía se empodere de la planificación de su ciudad será una tarea bastante complicada pero que debe empezar a hacerse o mejor dicho debe continuarse haciendo, trabaja con niños en las escuelas en los  temas que a ellos les atañen como la construcción de parques o ciclorutas, trabajar con los jóvenes en los colegios en temas como centros culturales, biliotecas, etc, trabajar en las universidades en temas de acceso a trabajo, de ciudado y rspeto del espacio público, etc; trabajar con la gente de la tercera edad en temas como centros de atención.. podría ser un buen comienzo.

Todo esto con la finalidad de que la participación ciudadana dentro del proceso de planificación sea de doble vía, que tanto los ciudadanos organizados como los “planificadores” trabajen de manera conjunta y no se entienda a la participación como el hacer dos o tres talleres y ya. Que las decisiones tomadas en los grupos de ciudadanos organizados sean tomadas en cuenta siempre y cuando se ajusten a los lineamietnos planteados desde el nivel nacional, aquí y como ejemplo  para expresar mejor mi idea podría citar dos casos:

1. Dentro de la formulación del PDOT del cantón Montúfar en el Carchi, luego de trabajar con el grupo de niños se decidió incluir dentro del plan un objetivo estratégico que permita plantear programas y proyectos en beneficio de la niñez del cantón, mismos que se alinean a los objetivos nacionales plasmados en el Plan Nacional. Este caso es ejemplo de una buena práctica, en la que el conocimiento y análisis de la realidad del cantón permitió mejorar el proceso de planificación.

2. Al contrario de la experiencia anterior, un caso en el que la participación ciudadana entorpeció la elaboración del PDOT se dió en el cantón Cotacachi donde desde la Asamblea Cantonal se pedía la contrucción de una centra hidroeléctrica para cada parroquia del cantón.

Los dos ejemplos muestran como, el trabajo de educación y formación de ciudadanos comprometidos con lo que se pplanifica para sus territorios debe hacerse desde las bases, de manera constante y adecuada.

Esta podría ser una forma de lograr que la ciudadanía prefiera tener ciudades más amigables, verdes, sostenibles, etc antes que las mega ciudades con grandes infraestructuras.

Hermida Carla from Ecuador
Fri, November 6, 2015 at 01.34 am

Muy buenas propuestas!

Con la siguiente pregunta, espero abrir nuevamente la discusión a buenas y nuevas ideas: En el caso ecuatoriano el tema de la participación ciudadana está bastante formalizado y normalizado. Se ha creado el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y su respectiva Ley Orgánica publicada en el 2009; no obstante aún enfrentamos problemas al momento de la puesta en práctica. Un claro ejemplo son los conflictos de los gobiernos locales con los ciclistas…. ¿Alguna sugerencia?

Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Fri, November 6, 2015 at 02.50 pm

Carla,

Si bien nosotros en Ecuador contamos ya con un Consejo Nacional de Participación Ciudadana y con una ley orgánica que regula el tema de la participación , debemos tener en cuenta varios aspectos:

1. El consejo y la ley son prácticamente nuevos del 2009 al presente han pasado 6 años, los cuales se han ido en la conformación de la institución, realización de procesos administrativos, en fin en todos los trámites que se deben realizar cuando una institución es creada.

2. Como se había dicho en algún comentario anterior, la participación ciudadana no se da por decreto… Es totalmente necesario que la ciudadanía para la cual se creó esta ley se empodere del proceso y es ahí donde las propuestas de educación desde la niñez entran en acción. Contar con una ley no garantiza la participación y tampoco garantiza que  las instituciones adopten la participación ciudadana como un mecanismo e instrumento válido dentro de su planificación.

3. Dentro de la planificación territorial, la ley orgánica en su artículo 66 establece que la ciudadanía tendrá representación dentro de los consejos locales de planificación más no establece como esta participación debe darse a lo largo del proceso de planificación. Esta misma “falla” se tiene en los lineamientos y normativa que rigen la planificación y el orenamiento territorial para los gobiernos locales, se menciona que el proceso debe ser participativo pero no se dice cuándo, de qué forma, qué resultados y conclusiones deben salir de la participación dentro de la planificación. Lo que ocasiona que la participación se vea solamente como un requisito que cumplir y se crea que haciendo talleres, asambleas o reuniones de información se está cumpliendo con él.

Por ejemplo, en varias de las Comunidades Autónomas de España el proceso participativo está normado. Cuando un gobierno local inicia el proceso de planificación de su territorio hace una presentación pública para informar a la comunidad que el proceso va a empezar y que es lo que se busca, luego se hace una presentación del borrador del proyecto, aquí se recogen todas las observaciones, comentarios, quejas y sugerencias de la comunidad, las mismas que en caso de ser sustentadas técnicamente deben ser acogidas por el equipo técnico e incorporadas al plan, finalmente cuando el plan está acabado se vuelve hacer una presentación para validar el plan. Si en alguna de estas instancias un grupo ciudadano organizado se da cuenta que sus opiniones no fueron acogidas puede demandar al equipo de planificación ante el tribunal constitucional, mismo que analiza la situación y puede incluso llegar a invalidar la planificación propuesta por el gobierno local y hacer que el proceso empiece desde cero nuevamente.

Acciones como esta, son las que se deberían plantear en Ecuador. Se debe normar de manera clara, válida, fuerte la participación dentro del proceso de planificación y en los casos en los que se incumpla con el proceso participativo deben haber consecuencias legales y administrativas.

Para el caso específico de los problemas entre los colectivos de ciclistas y los gobernos locales creo que el problema radica justamente en las fallas que  tienen nuestros instrumentos y normativa de participación, mientras los ciclistas exigen  que se cumplan y respeten sus derechos al uso de la ciudad, los gobuiernos locales están preocupados por temas más “grandes” o polémicos como la construcción del metro, o de una vía, etc. que hasta ahora son considerados como temas conyunturales dentro de la planificación local. Esto podría hallar solución si por ejemplo la ley de participación ciudadana contemplara mecanismos más claros y sanciones contra los gobiernos locales que no atiendan las necesidades de los grupos organizados por más pequeños que éstos sean.

Fernando Camacho Sandoval from
Thu, November 5, 2015 at 02.40 am
Hermida:

Los habitantes de las ciudades intermedias  anhelan servicios que las grandes tienen como Universidad de calidad, mayores servicios no solo comerciales, sino también culturales como museo, espectáculos, diversificación de la oferta de bienes, etc. También anhela tener fuentes de empleo mejor remunerado.  Claro que ello depende de que estrato estemos hablando. Pero no creo que anhelen grandes autopistas, malls, o conjuntos cerrados. Son los grandes capitales inmobiliarios que promueven estos desarrollos para una élite y con ello dar una imagen de modernidad.   

La mayoría de los ciudadanos anhelan un servicio de transporte público de calidad a un costo accesible, tener servicios cercanos a sus casas en donde puede acceder caminando o bien con traslados cortos. Escuelas de calidad y cercanas a sus hogares. Espacios públicos para compartir. Mayor oferta cultural y laboral. Creo que aquí es donde los ciudadanos deben presionar a las autoridades y no para hacer grandes autopistas o malls, y contrarrestar la presión del capital inmobiliario.   

De hecho, ahora con la tecnología, los sistemas de transporte masivo, las comunicaciones, etc. las ciudades intermedias pueden tener servicios, infraestructura y educación de alta calidad sin perder la escala humana. Pueden haber ciudades intermedias especializadas en servicios profesionales de alta calidad y atraer talentos e inversiones sin hay una verdadera planificación. Volver a los barrios donde hay mezcla de estratos sociales, usos de suelo mixtos que combinen viviendas, con comercio y servicios y en donde el transporte esté integrado y sea eficiente, sobre todo cuando las ciudades intermedias son zonas metropolitanas. Evitar los conjuntos cerrados de lujo y no lujo, eso es segregación. Para ello hay que cambiar la normatividad urbana.

Por ello hay que democratizar la planeación a través de una mayor participación ciuadana, algo que está muy ausente en la ciudades mexicanas, para no hablar de América Latina. Es un tema que desde mi punto de vista deberá ser central en HÁBITAT III para no llegar solo con buenos propósitos. 

Saludos 

Fernando


El 4 de noviembre de 2015, 17:36, wrote:

You can post a reply on Teamwork

Saripalli Suryanarayana from
Thu, November 5, 2015 at 04.36 pm

In simple terms, we all agree to the point that we shall use technology to augment the systems of transport,living, heritage, culture ,jobs and systematic education which is a good base for living.These are possible from the intermediate cities, if the technology is appropriately available there.

Open spaces, recreation centres, public utility platforms, and community orientation along with viable economic transport of new tram services, shall be the mode to avoid GREEN HOUSE GAS emissions.Together we can do it.

Hermida Carla from Ecuador
Fri, November 6, 2015 at 01.56 am

The important thing is that the planning of all the issues that you mention in your statement, is coordinated and pointing in the same direction, so that the resources are not wasted. For example, public spaces plans and the mobility plans of a city should converge in their principles and actions, but this is not an easy task because usually they are prepared separately. Do you have any ideas of how to improve this?

Fernando Camacho Sandoval from
Thu, November 5, 2015 at 06.35 pm

La tecnología ya se apropió del transporte privado, Uber es un ejemplo, el servicio de taxis en el mundo está cambiando rápidamente el servicios de taxis, sin embargo, sigue siendo un transporte privado, por lo que es necesarios que la tecnología sirva al transporte público, de calidad y accesible. Junto con una planificación urbana que reduzca la necesidades de viajes de los habitantes con la dotación de servicios y equipamiento cercanos a sus viviendas, y de esta manera incentivas la movilidad no motorizada. 

Qué impide que podamos hacerlo? ¿por qué las ciudades siguen teniendo un transporte público de mala calidad en la mayoría de las ciudades de América Latina. 

2015-11-05 10:21 GMT-06:00:

You can post a reply on Teamwo

Hermida Carla from Ecuador
Fri, November 6, 2015 at 01.46 am

¿Tendrá algo que ver el hecho de que en América Latina, gran parte del servicio de transporte colectivo se presta a través de empresas privadas con regulación estatal? ¿Cómo manejar esta relación público/privada en beneficio de la colectividad? ¿Qué modelo será el más adecuado para garantizar la calidad del servicio sin afectar la economía de las familias?

Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Thu, November 5, 2015 at 03.10 pm

Totalmente de acuerdo, con que uno de los temas centrales de HABITAT III debe ser plantear estrategias, mecanismos y lineamientos para que la normativa y legislación para planificación y ordenamiento territorial se fortalezca e incentive a conseguir procesos más participativos y democráticos bajo criterios técnicos muy bien establecidos.

Fernando Camacho Sandoval from
Thu, November 5, 2015 at 06.30 pm
Estoy de acuerdo en que la participación deberá de promoverse desde las bases: escuelas, colegios, universidades, barrios, etc con el fin de ir generando una educación sobre “el derecho a la ciudad”.

Desde luego que la participación no se hace por decreto y tiene que ver si hay una vocación democrática en las sociedades, que por lo regular tenemos estructuras muy jerárquicas no solo entre autoridades y sociedad civil, sino dentro de la misma estructuras sociales, escuela, familia, etc. Sin embargo, habrá que avanzar en el marco jurídico para incorporar de manera explicita la participación ciudadana y sus órganos y mecanismos de participación. 

Pero siguiendo con la idea de educación sobre el “derecho a la ciudad”, Habitat III puede ser un bueno foro para difundir y promover la la participación ciudadana. Así como se hacen índices de ciudades competitivas o sustentables, se puede hacer un índice de ciudades participativas, en donde se puedan medir la existencia de institutos de planificación ciudadanizados, prepuestos participativos, organizaciones de colonos, existencia de una marco normativo que promueva la participación, etc. etc, de tal manera que la misma sociedad se sienta evaluada por su participación. 

Estoy de acuerdo este tema de participación de la ciudadanía, deber ser un tema central en Hábitat III.

Saludos

Fernando


El 5 de noviembre de 2015, 9:16, escribió:

You can post a reply on Teamworks by

Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Thu, November 5, 2015 at 07.06 pm

Efectivamente, la participación no se da simplmente porque se dice que debe darse.

Es justamente por esto que el trabajo de empezar en las escuelas, colegios, comunidades, barrios permitirá formar una ciudadanía mejor informada, más empoderada, más capaz (por así decirlo) de opinar de manera activa y decisiva en la planificación de sus ciudades. Hasta lograr formar estas masas críticas el proceso debe realizarse de manera paralela, mejorar los intrumentos de planificación, reforzar la legislación respectiva, modificar los mecanismos y sistemas de participación, lo cual permitirá que las ciudades intermedias,sigan teniendo ese “aire” familiar sin descuidar la prestación y dotación de servicios básicos, públicos y privados que deben tener.

El “derecho a la ciudad” debería dictarse como una asignatura dentro de los centros educativos, pero no de manera superficial, sino de manera activa, analizar con los niños y jóvenes problemas reales de sus ciudades, buscar con ellos soluciones y alternativas, etc.

Definitvamente, como Fernando dice…. Este tema debe ser central dentro de HABITAT III.

Fernando Camacho Sandoval from
Thu, November 5, 2015 at 07.45 pm
Justamente esta debería de ser una conclusión de Habitat III Cito:

El “derecho a la ciudad” debería dictarse como una asignatura dentro de los centros educativos en diferentes nivele, con el fin de que las niñas y niños y las y los jóvenes puedan conocer y analizar los problemas reales de sus ciudades, y de esta manera buscar con ellos soluciones y alternativas con el fin de generar ciudades equitativas, sustentables, con mejor calidad de vida, a través de una planificación participativa que no pierda de vista la escala humana. 

El 5 de noviembre de 2015, 13:16 escribió:

You can post a r

Laura Petrella – Discussion Moderator City Planning, Extension and Design Unit
Thu, November 5, 2015 at 09.00 pm

I like fully agree on the need for the right to the city to be part of school curricula and education. Shall such curricula also be more specific and look at how quality is created and how there needs to be an individual  and collective engagement to protect common goods such as public space or environmental assets? Does the ‘right to the city’ also encompass this dimension?

Saripalli Suryanarayana from
Fri, November 6, 2015 at 03.45 am

I wish to mention that we can not leave any known issues in the development of these cities,

which have to be centres of development for next 200  years.Land ,property,Public heath,water,sanitation,

health,virology,pathogens,bacteria,apart from entertainment,good production activities,to contain climate and heat.

Fernando Camacho Sandoval from
Wed, November 4, 2015 at 03.40 am

No perder la escala humana en la visión del crecimiento de las ciudades. Una vez que se rebasa esta escala se comienzan los problemas de lasgrandes ciudades. Las ciudades intermedias todavía conversan este ventaja. Perohay que hacer otras cosas como:

1.Actualizar el marco jurídico para incorporar nuevas formas de planificación yordenamiento territorial que permitan un mayor control del crecimiento conmejor calidad.  Lo cual requiere adoptarlas mejoras prácticas en ciudades intermedias en América Latina. Incorporartemas como la sustentabilidad del desarrollo urbano, nuevas formas de gobierno,recuperación de plusvalías, movilidad sustentable, etc. Ello deberá ir encongruencia con la política nacional de promoción de las ciudades intermediascomo nuevos nodos de crecimiento económico y cultura, en un marco más generalde desarrollo regional y nacional. Promover un sistema urbano nacional másdescentralizado

2. Actualizar los instrumentos técnicos de la planeación. Generar los instrumentos técnicos a nivel nacional y local, quepermitan un crecimiento ordenado y se marque los límites y formas delcrecimiento urbano. Por ejemplo perímetros de contención, etapas decrecimiento, densidades, etc. Combinar la planeación urbana con el ordenamientoterritorial, para ver diferentes escalas. Vincular y armonizar el ordenamientoecológico con el territorial.  La planificación metropolitana deberá ser una prioridad, para lo cual deberán degenerarse instancias institucionales intermedias de planeación metropolitana.Deberá de haber lineamientos nacionales en donde se fortalezcan la urbanizaciónmás compacta y menos extensiva y desordenada a través de la políticas desubsidios y otros. 

3. Fortalecer los mecanismos de gestión y participación ciudadana. Impulsar nuevas formas de gestión a través de la participación de laciudadanía en donde se puedan identificar las necesidades y perspectivas de lapoblación y el tipo de ciudades que quieren y esperan vivir.

4. Crear nuevas formas de gobernanza metropolitana. Habrá que buscar nuevos mecanismos para administrar y gobernar lasciudades intermedias que están teniendo un proceso de metropolización yconurbación a través de nuevas formas de gobierno. Cada país deberá encontrarlas formas más idóneas para hacerlo.

5. Mejorar la movilidad urbana sustentable. Un gran reto es hacer ciudades donde se fortalezca la movilidadintegra pero sobre todo que privilegie el transporte público y la movilidad nomotorizada.

6. Fortalecer la finanzas públicas a través de uncastro actualizado base suelo, lo cual permitiría ampliar la base del predial ya su vez actualizar los valores catastral. Con los SIGs, ya es posible hacerlode manera más o menos rápida. Considerar otras fuentes de financiamiento comola recuperación de plusvalías.

7. Combatir la corrupción. Adecuar la legislación penal paraincluir el delito de “atentado contra el desarrollo urbano ordenado”en donde se tipifique este delito, sobre todo cuanto no se respetan losordenamientos específicos y la normatividad, ya que muchas veces se danpermisos de construcción y desarrollo, sin respaldo jurídico y técnico.


2015-11-03 18:36 GMT-06:00 :

You can post a reply on Teamworks by replying directly to this email. Te

Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Wed, November 4, 2015 at 04.27 pm

Estoy de acuerdo totalmente con dos aspectos de lo publicado por Fernando.

1. En planificación y ordenamiento territorial sobre todo en ciudades intermedias no se debe perder de vista la ESCALA HUMANA, muchos de los errores y problemas que hoy enfrentan las grandes ciudades se han dado por planificar sin tener en cuenta a la persona, al habitante, al peatón que vive y habita en dichas ciudades. Planificar pensando en favorecer un modelo donde las grandes avenidas, las macro estructuras, los mega proyectos sean el centro de todo, ocasiona en el largo plazo que las ciudades se conviertan en un lugar “frío” sin alma, sin vida, donde el aspecto económico – productivo prime.

2. La actualización de los instrumentos de planificación debe darse sobre todo en su fortalecimiento; es decir, debemos crear instrumentos mucho más potentes que nos permitan establecer de manera clara los problemas y necesidades de las ciudades intermedias (que dicho sea de paso, en países como Ecuador son las que más están siendo impactadas por todas las políticas nacionales), esto conjuntamente con el fortalecimiento de los equipos de planificación de los gobiernos locales permitirá realizar una planificación real, que apunte a satisfacer las necesidades de las ciudades sin perder de vista el objetivo nacional. Todo este trabajo debe estar respaldado por una legislación y normativa clara, que incentive el desarrollo ordenado y equilibrado de las ciudades e intente frenar el crecimiento espontáneo que hasta ahora se ha tenido.

Saripalli Suryanarayana from
Mon, November 2, 2015 at 11.37 am

There is a need for a plan for next 100 years for these cities.They need to come up where the correction centers[Jails]Zoo and such items and social forestry will be located if the city grows in size.

Finances transportation,job,enetertainment are as important as educational institutions.

Saripalli Suryanarayana from
Mon, November 2, 2015 at 04.23 am

These intermediate cities can  relieve the stress on the people spending  busy life in big cities where the transport and services play a greater part in daily life.

These are places where technology, education , productivity and entrepreneur thrives.

Land regulations good physical services of garbage cleaning and water supply are essential parts.Connectivity by good roads, connection to ports and provision of airports will enhance the livelihood of people.

Hermida Carla from
Mon, November 2, 2015 at 06.22 am

Dear Saripalli, as you know intermediate cities are usually short of economic resources. Do you think that they should prioritize “connectivity by good roads, connection to ports and provision of airports” as you state? or should they prioritize investment on public transport and non-motorized mobility?

Saripalli Suryanarayana from
Mon, November 2, 2015 at 07.31 am

Dear sirs,

The airports coming to some of the intermediate cities is first of all on PPP mode by some developer,out of competative tender and qualification.The ports are another part happening where the cities are near water bodies or say near sea shores.As you said rightly public transport is the main source in all these intermediate cities.

The planned development of  streets,houses market yards in 1980 have led these cities to be economical and safe places for living.

As i was telling the governments have to prioritise [1]industrial [2]service sectors in these towns.

The governments have to look for recreational open parks, Gymnastic closed door stadium, Marriage and other function halls.Open spaces for all slogans have to catch here.The development can be for each region [or area] of  a city to accommodate at least 20% of the given or projected population  of that area on any given holiday.These places can be inclusive of religious places also.

Mechanism to meet the finaces for development can be 20% government and other from the developer on PPP basis for a period of 20-25 years.But public parks the investment has to come from the government bodies.

Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Wed, October 28, 2015 at 07.01 pm

Las políticas y estrategias nacionales para países como el Ecuador en donde las ciudades intermedias hasta ahora no han cumplido un mayor rol, deberían apuntar de manera directa a tres factores fundamentales:

1. Equilibrar la red de ciudades; es decir, aplicar lineamientos y políticas para que las ciudades intermedias se desarrollen de tal manera que los servicios sociales, económicos, culturales, etc tengan la misma calidad y accesibilidad que en las ciudades grandes, evitando así o frenando de cierta manera el crecimiento de los típicos polos de atracción.

2. Al ser ciudades en vías de convertirse en ciudades grandes, las políticas de ordenamiento deberían ser muy claras y fuertes al evitar que las ciudades crezcan de manera desordenada y desmedida.

3. Las estrategias planteadas deben apuntar a que las ciudades medianas sean ciudades inclusivas, que privilegien formas de movilidad alternativas, amigables con el peatón, etc.

Las políticas que desde el nivel nacional y los gobiernos subnacionales se planteen deben apuntar al mismo objetivos, cada uno aplicada a la escala de su jurisdicción sin descuidar la articulación con los demás “territorios”.

Hermida Carla from
Wed, October 28, 2015 at 07.34 pm

Estimada Fernanda, cuando dices: “políticas de ordenamiento deberían ser muy claras y fuertes” para evitar la expansión de las ciudades intermedias, ¿sugieres reforzar instrumentos de planificación urbana existentes en el Ecuador actualmente (Ej. Planes de Ordenamiento)? o quizás ¿podrías sugerir nuevos instrumentos?

Fernanda Avellaneda Analista de Planificación y Ordenamiento Territorial from Ecuador
Wed, October 28, 2015 at 10.26 pm

Carla,
En realidad las dos opciones podrían aplicarse claramente. Primero reforzar nuestro sistema de planificación mediante el mejoramiento de los actuales instrumentos de planificación y sobre todo el relacionamiento entre los diferentes niveles de gobierno a lo largo del ciclo de la planificación serían la primera opción. La segunda sería detectar las fallas de dicho sistema para incluir nuevos instrumentos que permitan solucionar los problemas más específicos mismos que desee la planificación nacional a gran escala no pueden ser resueltos.

Peter Rogers Senior Lecturer from Australia
Thu, October 22, 2015 at 07.53 am

This is an interesting tension as intermediate cities rarely appear on the radar of federal (and too often regional) state governance authorities when it comes time to implement a national strategy within smaller regions.

In such circumstances there is an opportuntity to learn from the Ecuadorean example – placing the focus on constitutional authority centred on ‘citizen land rights’, which may be harder to subvert or by-pass than statutory authority under the geas of, more generally, ‘market forces’.

I would be very interested to hear from others on the potential for constitutional authority to provide a moral spine to governance when seeking to raise the quality of development. One might suspect that without some form of regulatory reform in land-use planning, building codes and standards (oriented towards enforcement of sustainable and resilient solutions) the trickle-down benefit of national strategy at the level of intermediary cities is likely to be limited.

Ensuring that there is a way to enforce higher standards and ensure benefits for the end-user (i.e. citizen) through the constitution rather than the market (i.e. profit) seems to be a key consideration if national ‘strategy’ is to be meaningful when implemented across scales, and thus deliver safer, more inclusive, sustainable and resilient intermediary cities.

Hermida Carla from
Sun, October 25, 2015 at 04.17 am

Do you consider that examples such as Brazil´s “City Statute” achieves what you are pointing out?

Peter Rogers Senior Lecturer from Australia
Sun, October 25, 2015 at 11.39 am

It’s another interesting instrument, though one would imagine that the specifics need to be tailored to suit the idiosyncracies of each jurisdiction rather carefully

I would hope that the more case studies and examples are fed into the discussion the more contextually appropriate solutions can be seeded in each locale / city-region. Perhaps more useful examples like this will be forthcoming throughout this (and related) consultations.

Laura Petrella – Discussion Moderator City Planning, Extension and Design Unit
Mon, October 26, 2015 at 06.53 pm

This is a very interesting point. But are constitutional provisions particularly important for intermediate cities (more than for large cities for instance)? And how to ensure the intermediate cities benefit from progressive national policies (such as the City Statute)? 

Peter Rogers Senior Lecturer from Australia
Thu, October 29, 2015 at 04.17 am

I think the relevance for intermediary cities is ensuring that they have some form of authority to enforce plans and regulate standards without being circumvented by authorities at a regional or national level – when for examples developers throw money into litigation or state level officials circumvent local decisions and municipal masterplans (e.g. on the height of building, requirements for green energy, FAR/FSI standards etc).

This has been a significant problem in ensuring that community input into planning processes (from consultative phases such as shared learning dialogues, participatory appraisals) aren’t circumvented by political authority higher up or by capital interests, decentralising the decision-making to pass power to authorities within intermediary cities makes those closest to community more able to act on the interests of those communities of which they are a part.

It also speaks to addressing the tensions (and the two options) raised by Fernanda above

Laura Petrella – Discussion Moderator City Planning, Extension and Design Unit
Thu, November 5, 2015 at 08.07 pm

I would also suggest that in many countries intermediate cities are not supported in their planning choices also due to the lack of regional or even national plans they can refer and build on and that guide other scales of development interventions (for instance large infrastructure investments). When they exist, such higher-level plans are often not developed in consultation with local stakeholders.  It takes a well articulated planning system to enable intermediate cities to make the most of local plans and contribute to the wider system of cities. Can we identify some good examples of such articulation?